jueves, 16 de junio de 2016

http://dentrodeunpreescolar.blogspot.com/2009/11/material-necesario-para-el-area-de.html

63 comentarios:

  1. La intensión de enseñar experimentos en preescolar es permitirle al niño o la niña que puedan resolver diferentes problemas que se les presente en cualquier situación de su vida, porque ellos tienen su hipótesis y con los experimentos obtienen la realidad, iniciando su desarrollo y destreza en una constante y manipulación de objetos para su aprendizaje significativo.
    Ejemplo de experimento del gusto
    Materiales para el experimento: limón, azúcar, sal, chocolate, agua, vasitos para la mezcla, limón, sal

    ResponderEliminar
  2. Este espacio debe caracterizarse también por brindarle al niño instrumentos que desarrollen su conocimiento lógico-matemático: clasificación, seriación, número; relaciones espaciales y temporales; resolución de problemas y elaboración de hipótesis y conclusiones.
    Es necesario que en este espacio los niños de una manera placentera tengan la oportunidad de experimentar y conocer texturas, cantidades y características de diferentes materiales y objetos, diluir sustancias, mezclar, moldear, escarbar, verter, derretir, derramar, aplastar, comprobar cantidades y temperaturas.
    En este espacio también se le brinda al niño la oportunidad de tener contacto con sustancias y materiales continuos, discontinuos, duros y blandos, líquidos, sólidos, pastosos, pegajosos, etc.
    También podemos hacer uso de la preparación de alimentos y sencillas recetas que permitan en el niño de una manera agradable por medio de las instrucciones directas o indirectas de un adulto el cumplimiento de una serie de pasos preestablecidos para mezclar ingredientes y elaborar determinado alimento.
    Dentro de los recursos que podemos encontrar en un espacio para experimentar y descubrir rico en variedad de materiales tenemos: Recursos para observar y realizar experimentos sencillos: Balanza, pinzas grandes, imanes, microscopio, termómetro, lupa, centímetro-metro, peso, frascos, linternas
    Recursos para seriar: Cartulinas y marcadores, ilustraciones, material para juegos de conservación, colección de insectos, hojas, piedras, caracoles, coladores ,tazas de medir entre otros.



    ResponderEliminar
  3. UNIDAD N° I: EXPERIMENTO.

    realizar con la supervisión de un adulto

    Sencilla experiencia sobre los cambios de los estados de la materia(SOLIDO LÍQUIDO Y GASEOSO).

    Vamos a ver un experimento casero que pueden englobarse tanto dentro de la química, como dentro de la física; aunque generalmente estos conceptos se relacionan más con la primera. Lo que haremos, será lograr que una misma sustancia esté en sus tres estados de la materia al mismo tiempo, lo que se llama punto triple.

    Materiales:
    o Recipiente de vidrio (puede ser un frasco o un vaso)
    o Bola de naftalina
    o Colorante para comida (también puede ser para ropa, aunque puedes manchartela)
    o Termómetro que mida hasta 100°C al menos
    o Fuente metálica u olla de cocina

    Procedimiento:
    Coloca un poco de agua dentro de la olla y ponla sobre el fuego, en la cocina (RECUERDA PEDIR AYUDA A UN MAYOR). Con el termómetro ve controlando la temperatura del agua. Cuando ésta llegue a 81 u 82 grados centígrados, la sacas del fuego y la colocas en el frasco.
    Para terminar, coloca la bola de naftalina dentro del frasco, y observa como conviven los tres estados de la materia al mismo tiempo.

    ¿Cómo funciona?
    Como sabemos, las sustancias cambian de estado. Es decir, pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso. Por ejemplo, si colocamos agua en estado líquido en el congelador, cuando ésta llegue a una temperatura de cero grados centígrados, comenzará a ponerse “sólida”.
    Si por el contrario, ponemos agua líquida en el fuego de la cocina, ésta se calentará hasta hervir y transformase en vapor.

    Los estados de la materia son básicamente tres, y los cambios de uno a otro de ellos, tienen un nombre específico. ATT: MUNDARAYS YORKIS CI: 15 136 028

    ResponderEliminar
  4. UNIDAD N° II: EXPERIMENTO.

    realizar con la supervisión de un adulto

    Lo invisible DEL GUSTO, OLFATO Y EL TACTO.

    ¿Tiene olor el frío?¿Por qué un postre no huele a nada cuando está dentro del congelador, si nos olió tan bien durante la preparación?

    Materiales necesarios:
    o Un recipiente con agua
    o Un tenedor
    o 2 vasos
    o 2 hojas de repollo o espinaca
    o Un congelador o hielo abundante


    Procedimiento:
    Parte con el tenedor las hojas de repollo o espinaca, dentro del agua del recipiente. Coloca el jugo del repollo, o de las espinacas, en los vasos. Coloca uno de ellos en el congelador durante dos horas. Luego de transcurridas las dos horas aspira el olor de cada vaso. ¿Observas alguna diferencia? Espera algunos minutos y huele de nuevo. ¿Obtienes el mismo resultado?

    La explicación:
    El jugo tibio huele fuerte y no muy bien, mientras que el jugo frío no huele a nada. El jugo que colocaste dentro del congelador recobra su olor mientras se calienta.
    Cuando el jugo está tibio las partículas que lo componen están agitadas y algunas escapan en el aire, hasta la nariz. Por el contrario, en el jugo frío las moléculas se mueven menos, hay muy pocas que se escapan y no huelen a nada. Hay que esperar a que el jugo tome la temperatura ambiente para que su olor circule en el aire. Los alimentos congelados, como todavía están crudos, conservan su olor ya que el frío impide que las partículas olorosas se escapen en el aire. Nos damos cuenta cuando abrimos la puerta de un congelador; los alimentos colocados en el frío no lo inundan con su olor, salvo cuando son particularmente fuertes, como un melón o una salchicha ahumada, por ejemplo para el tacto se pueden sentir la diferencia cuando esta a temperatura ambiente y cuando está congelada se nota la diferencia de texturas. ATT: MUNDARAYS YORKIS CI: 15 136 028

    ResponderEliminar
  5. UNIDAD N° III: EXPERIMENTO.

    realizar con la supervisión de un adulto


    La tierra es redonda y la luna también


    Un marino que viaja en alta mal se da cuenta que la Tierra se una bola, una esfera debido a que ve como el horizonte baja continuamente a lo lejos, y desaparecen las tierras detrás de él. Pero como se supo que la Luna también es una esfera y no un disco?

    Materiales necesarios
    o 1 vela
    o 1 tapa de frasco
    o Un candelabro pequeño
    o 2 metras (canicas)

    Procedimiento

    Esto se realiza en presencia de un adulto

    1. Pide al adulto que encienda la vela.
    2. Coloca una metra (canica) a 20cm de la vela.
    3. Colócate cerca de la vela y sostén la tapa de frasco a 20cm. De la metra (canica) de manera que una parte de la sombra de ésta aparezca sobre de la tapa.
    4. Reemplaza la tapa por la segunda metra (canica).

    Como puedes observar se ven las dos sombras en forma de circulo.

    Explicación

    Sobre la tapa, la sombra de la metra (canica) es ben redonda mientras que en la segunda metra (canica) esta sombra se deforma.

    La sombra de la metra (canica) es bien redonda, pero cuando se proyecta sobre una esfera, como la segunda metra (canica) se deforma porque sigue la superficie de ella.

    A CONTINUACIÓN OTRO EXPERIMENTO TITULADO:

    El Sol es muy generoso.

    El invierno es más frío que el verano. Sin embargo, es durante el invierno en el hemisferio norte cuando la Tierra está más cerca del Sol, en su trayectoria alrededor de él. ¿Por qué, entonces, no hace más calor durante esta estación?

    Materiales
    o 1 vela
    o 1 regla graduada

    Explicación

    Este experimento se hace en presencia de un adulto

    Pide al adulto que encienda la vela.
    Ayudándote con la regla, acerca tu dedo a 14 cm. de la llama.
    Después a 15 cms. (¡Ten cuidado de no quemarte!).
    ¿Sientes una diferencia de calor?

    Explicación
    No se siente la diferencia de calor si el dedo está a 14 ó 15centímetros de la llama. Realmente se siente poco calor. La llama caliente es lo que alumbra los rayos que envía van en todas direcciones. Si el dedo está cerca de la llama, corta la ruta de numerosos rayos y recibe calor. Mientras más se aleja, menos rayos recibe y menos calor. A partir de cierta distancia, si se aleja poco a poco, será más difícil sentir los cambios de calor porque la cantidad de rayos que recibe disminuye lentamente. ATT: MUNDARAYS YORKIS CI: 15 136 028.



    ResponderEliminar
  6. Unidad I: Sólido, líquido y gaseoso.

    El Experimento de la Botella Surtidora:
    Con la observación de un adulto.

    Materiales:
    Botella con tapa, tijeras, tapa, agua, pitillo, envase o recipiente mas grande que la botella, plastilina y alfiler.

    Primero quita el tapón de la botella y haz un agujero con unas tijeras, presionando hacia abajo, como se ve en la imagen. Llénala hasta la mitad de agua fría.
    Después echa unas pocas gotas de tinta en el agua de la botella. Enrosca el tapón fuerte.
    Introduce el pitillo a través del agujero. Coloca plastilina a su alrededor para cerrarle. Pon un tapón de plastilina y abre un agujero con un alfiler
    Para finalizar pon la botella en un recipiente lleno de agua muy caliente del grifo. Espera durante un rato para que el surtidor funcione.

    Recomendaciones:
    -Realizar el proyecto con adultos para poder manipular los materiales peligrosos (tijeras, alfiler)
    -Elaborar el experimento en pequeños grupos para un mejor manejo del los estudiantes.
    -Procesar el experimento en un espacio exterior.
    -Preguntar a los niños y niñas que es sólido y líquido.

    Estrategia: invitar a los niños y niñas a elaborar un experimento en el cual se evidencie el sólido, el líquido y el gaseoso. utilizando materiales que puedan manipular e invitando a padres y representantes a elaborarlo en la escuela junto con ellos.

    ResponderEliminar
  7. Experimento Unidad 1
    La materia existe en un estado de sólido, líquido, gas o plasma. Usando técnicas diferentes, la materia puede ser cambiada, ya sea física o químicamente, a partir de un estado a otro.
    Experiencia 1: La fusión del hielo.
    Materiales :
    - Tres vasos de plástico.
    - Tres cubitos iguales de hielo.
    Procedimiento y observaciones:
    Preparamos tres vasos con un cubito de hielo cada uno, y los colocamos, uno en el congelador, otro en el frigorífico, y el último, al aire libre.
    Dejamos pasar el tiempo para ver qué ocurre. Al día siguiente observamos:
    - En el vaso del congelador, el hielo sigue congelado.
    - En el vaso del frigorífico, el hielo se ha derretido después de cuatro horas.
    - En el vaso al aire libre, el hielo se ha derretido en una hora.
    Experiencia 2: La solidificación
    Materiales:
    - Dos copas iguales.
    - Agua.
    - Una jeringuilla.
    _ Frigorífico
    - Congelador.
    Procedimiento y observaciones:
    Con una jeringuilla, hemos puesto 40 ml de agua en cada copa, para que las dos tengan la misma cantidad de agua. A continuación, metemos una en el congelador y la otra en el frigorífico.
    Hemos podido comprobar que el agua del congelador se ha convertido en hielo (pasa de estado líquido a sólido), mientras que la de la nevera sólo estaba muy fría (continúa en estado líquido).
    Experiencia 3: La evaporación
    Materiales:
    - Agua.
    - olla
    - Otro recipiente.
    Procedimiento y observaciones:
    Ponemos agua en un olla al fuego, y la misma cantidad de agua la ponemos en un recipiente dentro del frigorífico.
    Observamos que el agua que hemos puesto al fuego en la olla se evapora en 8 minutos. El agua del frigorífico no se ha evaporado.

    ResponderEliminar
  8. Experimento Unidad 2
    TACTO
    Que necesitas
    • Un amigo
    • Un clip

    ¿Qué se debes hacer?
    1. Abre el clip hasta enderezarlo.
    2. Forma una “U” bien delgada.
    3. Pídele a tu amigo que cierre los ojos.
    4. Apoya suavemente las dos puntas de la “U” en diferentes partes de la piel del cuerpo de tu amigo.
    5. Pregúntale cuántas puntas siente. Prueba lo mismo en la frente, en las mejillas, en la cara interior del brazo,
    en la espalda y en la pantorrilla. ¿En qué lugares siente las dos puntas? ¿En qué partes siente sólo una aunque haya dos?
    VISIÓN
    Que necesitas
    • Cinco monedas pequeñas
    • Una pequeña taza de papel o un pote de yogur limpio
    • Una mesa alrededor de la cual puedas sentarte con un compañero
    ¿Qué debes hacer?
    1. Coloca una taza frente a tu compañero. Debe estar a unos 60 centímetros de él.
    2. Pídele a tu compañero que cierre un ojo.
    3. Sostén una de las monedas en el aire, a unas 18 pulgadas (46 centímetros) por encima de la mesa. Muévala lentamente.
    4. Dile a tu compañero que la dejarás caer cuando él te diga “¡Ahora!”. La idea es que tu compañero determine (con un ojo cerrado) cuándo la moneda está sobre la taza para lograr que caiga dentro de ella.
    5. Permite que tu compañero haga cinco intentos con un ojo cerrado y luego cinco intentos con los dos ojos abiertos. ¿De cuál de las dos maneras fue más sencillo?

    GUSTO
    ¿Qué necesitamos?
    • Soluciones de sacarosa.
    • Soluciones de sal de cocina.
    • Soluciones de vinagre.
    • Soluciones de aspirina.
    • Pipeta o gotero.

    ¿Qué debemos hacer?
    Secar la lengua. Tomar una de las soluciones y aplicarla con la pipeta o el gotero en las diferentes zonas linguales. Registre la zona que percibe el sabor. Enjuagar la boca, secar la lengua y experimentar con las restantes soluciones registrando los resultados. Haga un esquema de la lengua marcando con diferente color la zona receptiva para cada sabor.
    OLFATO
    ¿Qué necesitamos?
    • Papel
    • Algodón
    • Perfume

    ¿Qué debemos hacer?1. Preparar un embudo con el papel.
    2. Introducir el vértice del embudo en uno de los orificios nasales.
    3. Tapar el otro orificio con algodón.
    4. Colocar en la abertura inferior del embudo en diferentes direcciones, haciendo que el sujeto en experiencia inspire cada vez que se moviliza el embudo.
    5. Responder diciendo cuando se percibe el olor, en poca, mucha y más cantidad.

    ResponderEliminar
  9. Planetas y satélites experiencia muy fácil Con esta experiencia aprenderás de Física Burbujas de líquido Los planetas y las estrellas Materiales necesarios tienen forma de bolas. ¿Por qué no hay planetas 1 vaso Aceite en forma de cubo? Agua Sal 1 cucharilla
    La experiencia1 Llena el vaso con agua hasta la mitad.2 Vierte una capa de aceite de 1 cm. en la superficie del agua. ¿Qué ves subir en el agua?3 Agrega un poco de sal (tómalo con el mango de la cucharilla) y échalo sobre el aceite.4 Con el mango de la cucharilla, empuja la sal en el aceite para que baje hasta el fondo del agua.5 Observa lo que sucede donde la sal se ha depositado. ¿Qué sube dentro del agua? La explicación La aplicación Burbujas de diferentes tamaños suben a la superficie del agua. Las estrellas y los planetas, desde su formación, son masas de gas muy calientes. Atraídas entre Cayendo al fondo del agua, la sal arrastra aceite con ella. Como el aceite es menos ellas por su gravedad, todas las regiones de esas denso que el agua (flota sobre ésta) no se puede mezclar con ella y sube a la masas se agrupan formando una bola, ya que así superficie bajo la forma de burbujas; que es la que le permite tener la menor en la superficie no hay zonas más apartadas del superficie posible en contacto con el agua. Por ejemplo, una burbuja de un litro centro que otras. Los planetas que se enfrían y se de aceite tiene una superficie exterior de 486 cm2, mientras que un cubo de un litro endurecen, como la Tierra o también Mercurio, de aceite tiene una superficie exterior de 600 cm2. Cada zona en la superficie de la Venus, Marte y seguramente Plutón, conservan burbuja se encuentra a la misma distancia del centro que las demás. esta forma de burbuja, y se vuelven bolas.

    ResponderEliminar
  10. Experimento de flota o se hunde con frutas
    ¿Flotará una naranja? ¿Se hundirá una manzana? Haz predicciones y sorpréndete con este sencillo y divertido experimento con el que los niños, además de pasárselo en grande, descubrirán por qué unas cosas flotan y otras se hunden.

    Materiales:
    • Frutas y hortalizas.
    • Un bol con agua, si es transparente mejor.
    Procedimiento:
    • Con cada fruta, los niños formulan su hipótesis.
    • Después, comprueban si sus predicciones son ciertas introduciendo cada fruta en el agua.
    • ¿Qué factores influyen en que una fruta flote o se hunda? ¿Será su masa? ¿Será su volumen?
    • Algunas frutas dejan de flotar si les quitas la cáscara. Compruébalo, por ejemplo con una naranja, un limón o una mandarina.
    • La fruta pelada tiene menor masa, es decir en una balanza pesará menos que sin pelar. Luego la masa por sí sola no es un factor determinante. El volumen por sí solo tampoco parece importante porque una patata de poco tamaño no flota. Entonces, ¿qué ocurre?
    ¡Si eres más denso que el agua vas al fondo!
    Pues el plátano se hunde sin cáscara. ¡qué sorpresa! Creíamos que flotaría. Así que decidimos que investigaríamos si hay alguna diferencia entre los plátanos canarios y las bananas de Centroamérica.
    La cáscara de la mandarina es su chaleco salvavidas. Tiene un montón de agujeritos llenos de aire.
    ¿Qué ocurre?
    El volumen de un objeto es el espacio que ocupa, por ejemplo, una pelota de golf tiene menor volumen que una de fútbol. La masa es la inercia que tiene un cuerpo, es decir, su resistencia a cambiar su estado de reposo o movimiento cuando se aplica una fuerza. Será más difícil parar un camión en movimiento que un coche porque el camión tiene más masa. Para medir la masa usamos un peso o una balanza y su unidad en el sistema internacional de unidades es el kilogramo.
    La relación entre la masa y el volumen de un cuerpo es la densisad. Se obtiene dividiendo la masa entre el volumen. Si tenemos dos cucharas, una de plástico y otra de acero inoxidable idénticas en cuanto a su forma (ocupan el mismo volumen) y las ponemos en un peso, comprobaremos que la de plástico pesa menos, tiene menor masa. La cuchara de plástico tiene menor densidad que la de acero porque en el mismo volumen hay más masa.
    El que un objeto flote o se hunda en el agua depende de su densidad. Los objetos que tienen una densidad mayor que la del agua se hunden en ella. Vamos a ver por qué: cuando introducimos un objeto en un vaso de agua, el nivel aumenta. Eso es porque el objeto ocupa sitio, tiene volumen y para poder entrar en el agua debe desalojarla, ya que dos cosas no pueden estar en el mismo sitio a la vez. El volumen de agua desalojada tiene masa. Recordemos que toda masa es atraída hacia el centro de la Tierra debido a la gravedad y que cuanto mayor es la masa, mayor es la fuerza de atracción. Si la masa del objeto es mayor que la masa del volumen de agua desalojada, la fuerza gravitatoria es mayor sobre el objeto que sobre el agua desalojada y como consecuencia, el objeto se hunde.

    ResponderEliminar
  11. Hola es Ingrid Rivas.
    El estudio de la anatomía del ser humano debe trabajarse desde los primeros años de vida del niño para así, lograr que se cuiden y sepan qué les puede hacer daño y que no. Es por ello que se trabajó la estructura del aparato digestivo con niños de primer grado de una manera divertida.Se logro haciendo un recorrido desde que el bocado de comida entra a la boca hasta que es expulsado en heces fecales, cosa que les causo mucha gracia.En compañía de Migdalia Cárdenas, disfrutamos mucho de ese momento con los niños

    ResponderEliminar
  12. Unidad I
    E X P E R IMENTO Agua del aire
    Tema: Condensación
    Necesitas:
    -Un frasco de vidrio con tapadera.
    - Diez cubos de hielo.
    ¿Qué vas a hacer?
    1. Introduce los cubos de hielo en el frasco.
    2. Tapa el frasco.
    3. Observa que después de unos minutos se forman gotas de agua en el exterior del frasco
    4. Seca el frasco.
    5. Observa que nuevamente aparecen gotas de agua en el exterior del frasco.
    ¿Qué sucedió?: Las moléculas de vapor de agua del aire, al entrar en contacto con algún objeto que se encuentre a baja temperatura, se condensan formando pequeñas gotitas de agua. El rocío es una forma de condensación. Se forma cuando disminuye la temperatura hasta alcanzar la de punto de rocío y el vapor de agua se condensa formando gotitas de agua que se observan sobre los objetos.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Unidad 2
    Estrategia para el sentido del tacto
    Con estas actividades podrás trabajar con los niños el sentido del tacto, que tanta importancia tiene en los primeros años de vida.
    RUEDA DE LAS TEXTURAS
    Material: muestras de materiales con distintas texturas.
    Objetivos: conocer las diferentes texturas que podemos percibir por medio del tacto, favorecer el aprendizaje por medio del juego, estimular la creatividad de los niños/ as.
    Desarrollo: nos colocaremos en círculo e iremos hablando de las distintas texturas. Para ello, se irán pasando los materiales y de este modo, se irá investigando acerca de su naturaleza: liso/ áspero; blando/ duro; rugoso/ suave

    ResponderEliminar
  15. Unidad 3
    Experimento: Mientras más nos acercamos, más rápido vamos
    Tema: Los planetas no están siempre a la misma distancia del Sol. ¿Giran siempre a la misma velocidad?
    Necesitas:
    -1 cordel de 50 cm.
    -1 goma de borrar
    Que vas hacer
    1 Amarrar el cordel a la goma de borrar
    2 Haz girar la goma de borrar de manera que el cordel se enrolle alrededor de tu dedo.
    3 Seguidamente, lanza la goma de borrar para desenrollar el cordel.
    4 A medida que la goma de borrar se aleja del dedo, ¿se acelera o reduce la velocidad?
    La explicación: La goma de borrar acelera cuando se acerca al dedo y reduce su velocidad cuando se aleja de él. A medida que la goma de borrar se acerca al dedo, la longitud de los círculos que describe el cordel se reduce, en un momento del recorrido, no quedan sino 25 cm de cordel, la mitad de la longitud que tenía a su partida. Va tan rápido como al principio y da dos vueltas pequeñas en vez de un grande; se puede decir que recorriendo la misma distancia en el mismo tiempo, la goma de borrar gira más rápido al comienzo que al final. La disminución observada, es causada por el alargamiento del cordel y, en consecuencia, por la aplicación de los circuitos que recorre.
    La aplicación: Siguiendo su órbita, “su trayectoria alrededor del Sol”, los planetas aceleran cuando se aproximan a él, y disminuyen la velocidad cuando se alejan. El astrónomo alemán Kepler fue el primero en hacer esta observación a principios del siglo XVII.
    Atentamente: Cárdenas María CI: 21.377.757

    ResponderEliminar
  16. unidad I Masa, Volumen y peso
    Experimento del huevo que flota en agua con sal
    Invitar a los niños y niñas a realizar un semis circulo para observar. y hacer diversas preguntas como: ¿Qué crees que pasa si colocamos el huevo en el agua? ¿Qué pasara ahora con el huevo si añadimos un poco de sal? invitar a los niños a realizarlo con el apoyo de su docente. posteriormente se explica que:
    Si pones un huevo en agua se hundirá irremediablemente hasta el fondo, pero si añades una cantidad suficiente de sal conseguirás que flote. Descubre por qué y aprende sobre densidad y flotabilidad y con este sencillo y divertido experimento.
    Materiales:
     Un huevo crudo.
     Un vaso.
     Sal.
     Una cucharilla.
    Procedimiento:
     Echa agua en un vaso.
     Pon un huevo, con cuidado, en el agua. Se hundirá.
     Añade sal cucharadita a cucharadita y remueve con cuidado de no romper el huevo.
     Después de unas cuantas cucharaditas de sal el huevo flotará. ¡Conseguido!
     El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de la relación entre las densidades del objeto y del líquido. La densidad de una sustancia se obtiene dividiendo su masa entre su volumen. El volumen es el espacio que ocupa y la masa se mide fácilmente con un peso o una balanza. Si dividimos la masa entre el volumen se obtiene la densidad.
     El huevo se hunde en el agua porque su densidad es mayor que la del agua. Un volumen de la sustancia huevo tiene mayor masa que un mismo volumen de la sustancia agua. Al añadir una cantidad suficiente de sal conseguimos una mezcla cuya densidad es mayor que la del huevo, y como consecuencia, el huevo flota.
     Cuando un objeto entra en un líquido desplaza o desaloja el agua necesaria para hacerse sitio, ya que dos cosas no pueden estar en el mismo lugar a la vez. Lo notamos porque el nivel de líquido aumenta en el vaso. El volumen de líquido desalojado tiene masa. Si la masa del objeto es mayor que la masa del líquido desalojado, el objeto se hunde. Para que un objeto flote, debe ser capaz de desalojar un volumen de agua cuya masa sea igual a la masa del objeto.

    ResponderEliminar
  17. unidad II
    Experimento sobre el sentido del Oído "El telefonito es "
    invitar a los niños a realizar un ronda, proponerles cantar la canción de popi "el telefonito". Posteriormente realizar una lluvia de ideas con los estudiantes sobre que son los sentidos.
    luego realizar un teléfono para que los niños descubran que jugando con materiales elaborado por ellos podemos escucharnos. Se debe realizar con ayuda de un adulto
    Materiales:
    2 vasos de plástico
    1 aguja
    1 poco de hilo de coser
    1 palillo

    Ahora que ya sabemos los materiales a utilizar para realizar este fantástico juguete. Vamos a ver como se realiza el montaje.

    1º - Lo primero en enhebrar la aguja con el hilo de coser.
    2º - Luego pasaremos la aguja e hilo por ambos fondos de los vasos de plástico.
    3º - Una vez que tengamos pasado el hilo. Cogeremos el palillo y lo romperemos, cogiendo dos trozos de aproximadamente 1 centímetro.
    4º - Atamos uno de los trocitos de palillo y lo atamos a un extremo del hilo. Y el otro trocito de palillo, al otro extremo.
    5º - El hilo no ha de tener más de 10 metros, ya que cuanto más largo sea, menor será la señal que se reciba.
    6º - Una vez atados los trocitos de los palillos, ya podemos tensar el hilo alejando los vasos uno del otro.
    7º - Y ya podemos empezar a hablar.

    - Precauciones Hay que mantener el hilo tenso, pero sin llegar a romperlo. De esta manera se propagan mejor las vibraciones, las cuales son emitidas y recibidas por el fondo del vaso.

    ResponderEliminar


  18. Unidad 1 cambio físico de la materia
    Todos los experimentos deben hacerse bajo supervisión de un adulto
    Materiales necesarios para hacer la Brillante Explosión
     Un florero
     Bicarbonato de sodio
     Vinagre
     Colorante de alimentos (usamos neón rojo)
     Purpurina azul (esto es muy importante, aunque se puede utilizar cualquier color)
     Otros suministros que explicaremos más adelante.
    Pasos a seguir
    1. Coloque el vaso en la bandeja y colocar 2 a 3 cucharadas de bicarbonato de sodio en el fondo del vaso.
    2. Añadir 6-7 gotas de colorante para alimentos y 1-2 cucharaditas de purpurina.
    3. Rápidamente vierta 1/2 taza de vinagre. Tenga cuidado con las chispas!
    4. Cuando la acción es más, repetir el experimento, pero esta vez deje que su hijo elija otros suministros para agregar. ¿Qué efecto hace la pimienta “explosión?” ¿Si añade Sal puede cambiar algo? ¿Qué pasa si añadimos espaguetis? Recuerde que esto no es una manifestación, es un experimento !deje que cambie las variables, predecir lo que va a suceder, y disfrutar de los resultados!
    Explicación
    En el experimento podemos observar que el bicarbonato de sodio y vinagre reaccionan para hacer la explosión. Se debe entender que el bicarbonato de sodio es una base y vinagre es un ácido, al mezclarse los ácidos y bases se produce una reacción química.


    ResponderEliminar
  19. Unidad 2 órganos receptores la vista
    Que demuestra este experimento
    De qué manera los dos ojos te ayudan a saber con mayor precisión dónde están los objetos.
    Que necesitas :
    Materiales a utilizar
    • Cinco monedas pequeñas
    • Una pequeña taza de papel o un pote de yogur limpio
    • Una mesa alrededor de la cual puedas sentarte con un compañero

    Que debes hacer
    1. Coloca una taza frente a tu compañero. Debe estar a unos 60 centímetros de él.
    2. Pídele a tu compañero que cierre un ojo.
    3. Sostén una de las monedas en el aire, a unas 18 pulgadas (46 centímetros) por encima de la mesa. Muévela lentamente.
    4. Dile a tu compañero que la dejarás caer cuando él te diga “¡Ahora!”. La idea es que tu compañero determine (con un ojo cerrado) cuándo la moneda está sobre la taza para lograr que caiga dentro de ella.
    5. Permite que tu compañero haga cinco intentos con un ojo cerrado y luego cinco intentos con los dos ojos abiertos. ¿De cuál de las dos maneras fue más sencillo?
    Explicación:
    Es más sencillo realizar este experimento con los ojos abiertos que cerrados ya que nos permite visualizar mejor los objetos.

    ResponderEliminar

  20. Unidad 3 los planetas y cuerpos celestes
    Objetivo del experimento: Comprender como se produce un eclipse solar y aprender a tomar medidas de seguridad.
    El tamaño del Sol, de La Tierra y de La Luna y nuestra pregunta es. ¿Por qué siendo La Luna tan pequeña, puede interrumpir el paso de la luz solar hacia la Tierra?

    Reproduciremos el Eclipse Solar con material que nos permita comprender el fenómeno pero evitando riesgos.
    MATERIALES

    Platos de plástico de diferentes colores.
    Rotuladores para decorar materiales.
    Tijeras.
    Cinta adhesiva ancha, transparente y de color.
    Bolsa de plástico con cierre para hacer el kit de experimentos.

    antes de iniciar nuestro experimento hablaremos de las precauciones que se han de tomar para observar el verdadero Eclipse Solar y de las consecuencias de no hacerlo.

    A continuación empezaremos a preparar los elementos que nos permitirán reproducir el fenómeno sin peligro: una estrella (el Sol), un planeta (La Tierra) y su satélite (La Luna).
    Explicación
    Se preparan dos platos por alumno en los que se ha trazado un círculo de diferente diámetro. El de mayor tamaño representará la Tierra y elmás pequeño, la Luna.
    Los recortan. Se les puede explicar que, al ser un plástico que se puede romper con facilidad, es mejor recortar primero dejando un borde, para después recortar por la linea.
    Una vez que ya tenemos "la Tierra" y "la Luna" Colocaremos celo ancho detrás de "la Tierra" y cada uno se pegará el círculo en la parte del cuerpo que desee. En ese momento quedarán convertidos en el planeta Tierra.
    Colocaremos un plato amarillo, sin recortar, en un punto de la clase. Será nuestro Sol particular. Pegaremos tres líneas frente a nuestro Sol. Serán las distancias donde iremos colocando al planeta Tierra.

    Ya está todo preparado. Cada uno deberá colocarse en los tres puntos señalados y en el orden indicado en el suelo. Ellos son el planeta Tierra. Con una mano sujetarán la Luna, extenderán el brazo, cerrarán un ojo e intentarán tapar al sol (plato amarillo)

    En la marca más cercana a nuestro Sol: se ve parte del Sol alrededor de la Luna.
    En la segunda marca: Aún se ve parte del Sol, pero menos.
    En la tercera marca: El Sol queda completamente eclipsado mientras
    Unos realizan el experimento ,otros colorean los cuerpos celestes que han creado.

    Ya sabemos por qué, aunque la Luna es la más pequeña de los tres cuerpos celestes, es capaz de eclipsar al más grande. Se debe a que los tres están alineados y muy alejados unos de otros.





    ResponderEliminar
  21. Estrategias para niños y niñas de Educación Preescolar
    El planeta tierra y los vuelos espaciales
    Objetivos:
    • Despertar el interés y estimular la curiosidad de las niñas y niños.
    • Fomentar la curiosidad y el deseo de profundizar en los conocimientos referentes a los fenómenos astronómicos.

    Armar una nave espacial
    Con dos envases de plástico, un CD viejo, silicón, papel de construcción y témperas para decorar, podemos hacer esta sencilla y divertida nave espacial para jugar sin parar. Sólo debemos pintar los envases por dentro del color deseado, dejarlos secar y luego pegarlos con silicón a ambos lados de un cd, que será el plato de la nave. Cuando el silicón se seque podemos decorar con diferentes formas de colores, para hacerlo aún más divertido.


    Cuento
    Viajando al espacio.
    En el estacionamiento del abuelo, que era un gran inventor, Jose encontró una nave espacial pequeñita, de esas de bolsillo donde cabe uno solo. Se metió bien apretadito y le dio al botón rojo donde ponía \"NO PULSAR EL BOTON ROJO DE DESPEGUE URGENTE\". La nave salió disparada haciendo un roto en el techo.
    Pasó por la Luna saludando a los Luna tequenses que por la cara de sombra iban con gorro y bufanda; y por la cara de sol en traje de baño. En el Sol hacía bastante calor y solo paró para hacerse unas tostaditas con mermelada ¡calentitas!¡calentitas!.

    Jose llegó a un planeta llamado Chiclón donde sus habitantes comían chicle a todas horas, eran de color rosa y olían a fresa. Hacían unos globos enormes, se metían dentro y así se movían flotando por su planeta.
    En su viaje también llegó a Puzzlepuz donde todo estaba hecho de piezas sueltas. Los seres de distintos colores que vivían allí eran muy divertidos y originales. Podían intercambiarse las manos, pies, brazos, piernas y hasta las orejas si querían.
    De pronto la nave se paró en medio del espacio y Jose se dio cuenta de que no había combustible. En la pantallita ponía parpadeante: ¡Ba-ti-do-de-fre-sa! ¡Ba-ti-do-de-fre-sa!. Jose no tenía batido pero si chicles de fresa en cantidad y los echó por el agujerito que ponía \" FRESALINA\". La nave salió disparada y a Jose se le puso el flequillo de punta y la sonrisa en las orejas. En un ¡plis! ¡plas! llegaron a la tierra. La nave hizo un ¡plof! ¡plof! y se paró en el aire. Del tubo de escape salió un enorme globo rosa que se fue hinchando y poquito a poco; flotando y flotando llegó Jose a su casita por el agujero del estacionamiento. El globo se deshinchó y tapó el roto del techo. ¡Uf! ¡Me libré por los pelos! Pensó José!
    Ya era la hora de cenar y mamá estaba llamando. Pero mañana Jose volverá para seguir rebuscando. ¿Qué encontrará? ¡Eso es otra historia que nos contará! FIN

    ResponderEliminar
  22. Experimento para preescolar del aparato digestivo.
    En este experimento se quiere mostrar como es que pasan los alimentos en nuestro cuerpo y en que parten son absorbidos los nutrientes que el cuerpo necesita.
    Materiales:
    2 botellas plasticas
    1 tijera
    2 globos
    2 mangueras latex
    2 potes pequeños
    algodon
    2 bolsas grandes
    celoven
    2 soportes
    colorante, azul,rojo y cafe
    pinzas
    Desarrollo:
    Comienza a simbolizar el alimento que entra por la boca, para convertirlo en el bolo alimenticio.Este va a pasar hacia el estomago a traves del esofago. Aqui el bolo alimenticio se va a convertir en quimo, luego del estòmago pasa al duodeno y llega al intestino delgado,el cuerpo absorbe proteinas,carbohidrato y lìpidos para luego pasar al intestino grueso, el cuerpo absorbe vitaminas y el agua,aqui mismo se deshidrata el alimento consumido para ser convertido y ser defecado por el ano.
    muy importante explicarle a los niños y niñas que los alimentos hay que masticarlos 35 veces aprox. para que el cuerpo haga facilmente su digestiòn.

    ResponderEliminar
  23. LA PIEL DEL AGUA
    Con este experimento para niños (as) podrán comprobar los efectos de la piel del agua y como una gota de jabón es capaz de eliminarla en un segundo.
    MATERIALES:
    -1 Pote transparente.
    - Pitillos.
    -Jabón liquido.
    -Agua.

    PASOS:
    1- llenar el pote transparente con el agua.
    2- Coloca varias pitillos formando una especie de estrella en el centro.
    3- Con otro pitillo, coge una gota de jabón y échale en el centro del recipiente . Veras como los pitillos se separan y empiezan a flotar libremente.
    En la superficie, las moléculas se unen formando una piel.

    ResponderEliminar
  24. SIGUE LA RUEDA ( favorecer y estimular el sentido de la vista).

    MATERIALES:
    - Objetos varios.
    - Dibujos de frutas o alimentos.

    PASOS:

    Un niño (a) tiene los ojos vendados . Los demás reciben un dibujo de un alimento como : frutas, pasteles, otros. Se lo irán pasando de mano en mano. El que lo tiene debe dar una pista ( es, decir una característica del objeto), sin decir su nombre.
    El niño(a) que tiene los ojos vendados pueden intentar adivinar el nombre de objeto.

    OBJETIVO :
    Fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención, trabajar el sentido de la vista, promover la imaginación y favorecer la comunicación.

    ResponderEliminar
  25. ¿ QUÉ HACE QUE EN LA LUNA HAYA SOMBRA?

    MATERIALES:
    - 1 Linterna.
    - 1 pelota.

    PASOS:

    1- Coloca la linterna en alto, sobre una biblioteca o en un armario y acomódala de manera que alumbre por encima de ti.
    2- Sostén la pelota en alto delante de ti y gira sobre ti mismo . Observa lo que sucede.

    La pelota tiene siempre un lado alumbrado por la lámpara y otro en la sombra, como la pelota gira alrededor de la persona que a tiene, está no se refleja completa su parte alumbrada , sino cuando está entre la lampara y él.

    ResponderEliminar
  26. LA ÓRBITA

    MATERIALES:
    - Un plato redondo y hondo.
    - Una metra.
    PASOS:
    1- Introduce la metra en el plato.
    2- Mueve el plato lentamente.
    3- Observa el movimiento de la metra.

    LA GRAVEDAD DEL SOL ATRAE LOS PLANETAS. LOS PLANETAS GIRAN AL REDEDOR DEL SOL Y SE QUEDAN EN SU ÓRBITA .

    ResponderEliminar
  27. Unidad 1 y 2: El Gusto
    Que demuestra este experimento:
    Por qué necesitas la saliva para degustar los alimentos. Para que los alimentos tengan sabor, es necesario que primero las sustancias químicas que contienen se disuelvan en la saliva. Una vez disueltas, estas sustancias químicas pueden ser detectadas por los receptores de las papilas gustativas.

    Que necesitamos:
    • Uno o dos amigos
    • Toallas de papel.
    • Alimentos para saborear (galletas dulces o saladas o cualquier otro tipo de comida seca).
    • Agua potable.

    Que debemos hacer:
    1 Utiliza una toalla de papel limpia para secar tu lengua.
    2 Prueba cada alimento, uno por uno. ¿Qué sabores tienen?
    3 Bebe un poco de agua.
    4 Vuelve a degustar cada alimento ¡dejando que la saliva haga magia!

    ResponderEliminar
  28. Unidad 3: El aparato Urinario
    MATERIALES Y MÉTODOS
    Tres coladeras
    Un papel filtro
    Agua
    Tierra

    Ser observador
    • Hacer una mezcla del agua con la tierra
    • Colocar las coladeras las coladeras una sobre la otra
    • Hasta abajo poner el papel filtro
    • Vaciar el recipiente de la mezcla de agua y tierra
    • Observar lo que sucede

    Conclusiones
    La mezcla de agua con tierra se observaba que tenia partículas grandes de tierra al igual que lagunas piedras, estas al contacto con la primera coladera se quedan en ella y así las demás coladeras las partículas se van quedando hasta que llegan al papel filtro y el agua aunque este negra y no este limpia por las coladeras el papel filtro la limpio no totalmente pero quedo de nuevo transparente.

    Comparación
    Al hacer este experimento queríamos hacer una comparación con la nefrona para darnos una idea más detallada de lo que pasa en los riñones:
    El glomérulo o la cápsula de Bowman estaba representada por la primera coladera que es ahí por donde pasa primero la sangre para que se filtre, el túbulo contorneado proximal era la segunda coladera, el Asa de Henle por la tercera coladera y el túbulo contorneado distal por el papel filtro que donde se forma la orina. La sangre estaba representado por la mezcla y esta al pasar por las coladeras y lo que se quedaba en ellas eran algunos nutrientes que son reintegrados a la sangre, y lo que paso al final por el papel filtro era la orina.

    ResponderEliminar
  29. tres estados de la materia al mismo tiempo, lo que se llama punto triple.

    Materiales:
    * Recipiente de vidrio (puede ser un frasco o un vaso)
    * Bola de naftalina
    * Colorante para comida (también puede ser para ropa, aunque puedes manchartela)
    * Termómetro que mida hasta 100°C al menos
    * Fuente metálica u olla de cocina

    Procedimiento:
    Coloca un poco de agua dentro de la olla y ponla sobre el fuego, en la cocina (RECUERDA PEDIR AYUDA A UN MAYOR). Con el termómetro ve controlando la temperatura del agua. Cuando ésta llegue a 81 u 82 grados centígrados, la sacas del fuego y la colocas en el frasco.

    Ahora tienes que tirarle un par de gotitas de colorante para teñirla. No hacemos esto antes pues mancharemos la olla y mamá se enojará mucho :D .

    Para terminar, coloca la bola de naftalina dentro del frasco, y observa como conviven los tres estados de la materia al mismo tiempo.

    ResponderEliminar
  30. el brazo que se acorta


    mismo



    Sitúate perpendicularmente a una pared, de modo que, con el brazo extendido, la toques con la punta de los dedos.
    A continuación, levanta el brazo, rotándolo por encima de la cabeza.
    Ahora vuelve a extenderlo y verás que ya no alcanzas el muro.
    Tranquilo; no es que estés encogiendo por momentos. Es la paradoja de Codeman, cuyo fundamento es el hecho de que, haciendo unos movimientos determinados con las articulaciones de la espalda, sus músculos se contraen ligeramente.
    Basta con ‘soltar’ el músculo para que el brazo recupere el tamaño original, lo que demuestra que los músculos sólo pueden contraerse, y que para retomar su estado relajado necesitan la ayuda de otros ‘colegas’ que lo estiren, a costa de entrar ellos mismos en acción.
    Los músculos sólo se contraen
    El cuerpo humano dispone de unos 640 músculos esqueléticos; algunos de ellos, capaces de realizar movimientos de enorme precisión. Pero presentan un pequeño ‘defectillo’: sólo saben contraerse, es decir, sólo pueden tirar, no empujar. Y este ‘detalle’ les obliga a aparecer en muchos casos en parejas indisolubles, que ejecutan movimientos antagónicos. Tampoco pueden con­traerse mucho, apenas unos centímetros, pero logran movimientos más largos gracias al efecto multiplicador que hacen huesos y articulaciones.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Unidad 4
    Estrategia: El valor de las plantas
    Objetivo: Que los niños y niñas valoren, respeten y cuiden, las plantas son seres vivientes y sienten como nosotros, si uno los cuida podemos obtener diferentes materiales, objetos y alimentos de ellas.
    Pasos a seguir en la Actividad:
    Cuéntales a los niños de preescolar lo siguiente:
    Las plantas nos necesitan y nosotros a ellas también. Podría parecer que las plantas no necesitan cuidados, pero sí los necesitan. Ellas, al igual que nosotros, pueden enfermar. ¿Cómo?
    • Si no se les da agua o se les da demasiada.
    • Si no tienen suficiente tierra para alimentarse.
    • Con insectos que las atacan.
    • La contaminación de los humos hace que se ahoguen.
    • Si no tienen suficiente luz para crecer, etc...
    Si nosotros las cuidamos, ellas nos darán muchas cosas que necesitamos, además de adornar y ofrecernos su belleza. ¿Qué nos darán las plantas?
    • Madera: para construir casas, muebles, papel...
    • Algodón y tejidos: para hacer vestidos, sábanas, manteles, mantas...
    • Golosinas: menta, vainilla, cotufas...
    • Medicinas: manzanilla para el dolor de estómago, jarabes para la tos...
    • Limpian el aire que respiramos.
    • Alimentos para las vacas, ovejas, abejas...
    • Olores: para hacer perfumes.
    • Tintes: para hacer colores.
    Como ahora el niño sabe muchas cosas sobre las plantes, se puede hacer un mural con productos de plantas.
    Buscar algunos productos que se elaboren a partir de las plantas, puede ser en su estado natural o mediante una imagen de una revista o recorte de periódico (un trocito de algodón, hilo, palomita de maíz, pinturas, papel de distintas texturas...)
    El niño debe decir de dónde procede cada uno y colocarlo en el mural, entre otros.

    ResponderEliminar
  33. Unidad 4
    Experimento sobre las plantas
    1. Propósito del experimento: Determinar si las plantas buscan la luz
    Materiales: una planta casera y una planta que tu mismo siembres a partir de la semilla
    Procedimiento:
    Si tú mismo vas a sembrar la planta puedes sembrar un fríjol o una semillas de pasto, de cereales o de verduras, que son pequeñas y crecen rápido.

    2. El propósito es observar cómo crece una planta a partir de un tallo que cortamos de otra planta.
    Materiales:
    Una planta casera.
    Tijeras
    Un frasco
    Procedimiento:
    Cortar una rama de la planta con algunas hojas.
    Llenar el frasco con agua y colocar allí el tallo.
    Observa el parte inferior del tallo por varios días.
    Qué sucede?
    Unas pequeñas raíces comienzan a crecer del tallo. Algunas plantas tienen la capacidad de reproducirse de esta manera y al cortarles una rama, ellas producen una nueva planta.

    3. El propósito de este experimento es demostrar cómo el agua transpira y pierde el agua a través de las hojas.
    Materiales: una planta
    Una bolsa plástica transparente
    Cinta adhesiva
    Procedimiento:
    Coloca una bolsa pequeña de plástico cubriendo algunas hojas y séllala firmemente con cinta adhesiva.
    Deja la planta al sol por dos o tres horas.
    Observa el interior de la bolsa.
    Qué sucede?
    Las plantas absorben el agua a través de la raíz, el agua se mueve por el tallo hasta llegar a las hojas y allí sale por unos pequeños orificios llamados estomas hacia la atmósfera. Algunos árboles pueden llevar a “transpirar” casi 7,000 kilos de agua en un período de 24 horas!


    4. En este experimento usaremos colorante y unas flores para observar el proceso mediante el que las plantas transportan agua y nutrientes desde suelo a todos los lugares de la planta.
    Materiales:
    Flores de color claro, preferiblemente blancas. Nosotros usamos margaritas silvestres.
    Colorante alimentario.
    Vasos.
    Tijeras.
    Procedimiento:
    Prepara unos vasos con agua y un buen chorro de colorante.
    Corta el tallo de las flores en diagonal para favorecer el contacto con el agua.
    Coloca las flores en los vasos y observa lo que va ocurriendo a lo largo de varios días.

    Experimento sobre los animales vertebrados y invertebrados
    Aunque puedes adaptar algunos experimentos destinados a niños mayores para los niños preescolares, podrían no tener las habilidades analíticas y de resolución de problemas para realizar un proyecto más avanzado. Simplifica el concepto de clasificación animal e intenta algunos experimentos básicos con tu pequeño aprendiz. Elige algunos animales pequeños de juguete o figuritas que tu hijo pueda clasificar en clases o grupos. Para una actividad de dos categorías, elige sólo invertebrados, lo que incluye moluscos como los pulpos, crustáceos como los cangrejos o anélidos como las lombrices de tierra, y vertebrados, que son animales con columna vertebral, tales como mamíferos y aves. Haz que tu hijo ordene los grupos en dos montones. A medida que tu hijo se familiarice con la clasificación, añade más niveles de clasificación por subgrupos y pídele que separe a los animales por características más específicas, tales como alas, escamas y piel.

    ResponderEliminar
  34. UNIDAD N° IV: EXPERIMENTO.

    Realizar con la supervisión de un adulto

    Plantas en cáscaras de huevo.

    Materiales necesarios

    • huevos
    • semillas
    • tierra o algodón
    • tierra
    • agua

    Cómo hacer crecer plantas en cáscaras de huevo.

    Hay dos maneras de realizar este tipo de experimentos caseros, una es usando tierra y la otra un trozo de algodón humedecido, pero comencemos desde el principio.

    Lo primero será preparar las cáscaras de huevo. Cuando rompemos los huevos debemos hacerlo en la punta, Por supuesto puedes ir guardando las cáscaras de los huevos que usáis para cocinar, bien lavadas.

    Una vez que tenemos las cáscaras necesarias (lavadas), debemos escoger el método que vamos a utilizar.

    Método 1, con tierra.

    Si lo que queremos hacer crecer son semillas (de las que se venden para plantar), hacemos un agujerito en la base del huevo con un punzón para que drene el agua, rellenamos la cáscara con tierra (aprox. 3/4 del huevo), colocamos las semillas, cubrimos con otro poquito de tierra, regamos y colocamos en un lugar cálido y soleado

    (por ejemplo al lado de una ventana). Cada vez que la tierra se seca echamos un poquito de agua. En una semana aprox. comenzaremos a ver crecer nuestras plantitas.

    Método 2, con algodón.

    Si en cambio queremos hacer germinar algún tipo de legumbre (judías, lentejas, garbanzos, entre otros), ponemos un trozo de algodón dentro del huevo, lo humedecemos y colocamos arriba las legumbres (dos o tres). Mantenemos el algodón siempre húmedo (pero no empapado) y colocamos en un lugar cálido y soleado.

    (por ejemplo al lado de una ventana). En una semana aprox. comenzaremos a ver crecer nuestras plantitas.

    Es importante explicar a los pequeños que las semillas no siempre germinan, para evitar desilusiones. Justamente por ello los aconsejamos preparar varias plantitas, cuantas más sean más posibilidades de que algunas crezcan.

    Una vez que las plantas han crecido lo suficiente (como vemos en ambas imágenes), será necesario pasarlas a una maceta con tierra para que sigan creciendo.

    ATT: Mundarays Yorkis CI: 15136028

    ResponderEliminar
  35. Unidad IV plantas y animales estrategias o recomendaciones para trabajar con los niños.

    OBJETIVO GENERAL

    Fomentar en los niños el cuidado por los animales y plantas el amor , el respeto para que se concienticen de la importancia que tienen en nuestro entorno, por medio de actividades lúdico pedagógicas. Propiciando actividades vivenciales relacionadas con los animales que viven en su entorno.

    ACTIVIDADES

    Ø Jugar con los animales, a través de muñecos y si es posible compartir con una mascota (perro).
    Ø Videos acerca de los animales donde los estudiantes vean sus costumbres, características, como se deben cuidar y alimentar.
    Ø Elaborar un collage de los animales, en el cual todos los estudiantes se integren para esta actividad.
    Ø Representación de un animalito a través de un disfraz con ayuda de los padres de familia o acudientes.
    Ø Fabricar mascaras de mi mascota o animal favorito involucrando a los padres o acudientes de los estudiantes.
    Ø Lectura de cuentos donde los personajes sean animales domésticos o salvajes.
    Ø Hacer onomatopeyas de los distintos animales que conocemos.
    Ø Realizar juegos con rompecabezas, fichas, libros, revistas, dibujos, juguetes, muñecos y canciones para que los estudiantes comprendan diferentes conceptos como tamaño, formas, colores, cantidades, etc.

    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROPUESTAS .

     Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente desde el enfoque agroecológico.

     Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las semillas utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y necesarios para despertar el interés y motivación de las niñas y los niños ante nuevas situaciones.

     Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país.

     Identificación y clasificación de la semilla y la planta así como del proceso de germinación y crecimiento de la planta mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas y armables.


     Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas, niños, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo comunitario.

    Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.

     Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación, clasificación, seriación y germinación.

     Visitas guiadas a los museos, jardines, parque, plazas, caños, playa, lagunas y otros lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.

     Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo en actividades referentes a la agroecología. Ejemplo: Luego de visitar el huerto escolar: realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber cuanto a crecido?.

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  37. UNIDAD IV ESTRATEGIA PARA DOCENTES DE PREESCOLAR:
    Trabajar con los animales vertebrados e invertebrados.
    INICIO: Recibir a los niños y niñas al llegar de su hogar con títeres y canciones, propiciando en ellos la naturalidad y la confianza al descubrir y conocer a 2 nuevos amigos que son el títere avispa y la rana, que serán nuestros invitados en el salón de clases.
    PLANIFICACIÓN: Invitar a los niños y niñas a realizar un trencito y transitar por los diferentes espacios para que los mismos observen y escojan con que espacio desean trabajar se realizaran preguntas tales como: ¿En qué espacio te quedas?, ¿Qué animales observas? ¿Cómo se llamaran estos animales? Entre otras.
    TRABAJO LIBRE EN LOS ESPACIOS: Materiales: Disfraces hechos de foami o papel de animales vertebrados e invertebrados. Invitar a los niños y niñas a disfrazarse de animales vertebrados como el león, el elefante, la jirafa, para que representen el rol del mismo. la maestra les hablará acerca de cada animal y luego cantarles una canción. ¿Te gustaría ser cuidador de animales?, ¿Quién se dedica al cuido de los animales del zoológico?
    EXPRESAR Y CREAR. Materiales: Plastilina, arcilla, plastidedos. Brindarles a los niños y niñas materiales, para que los niños y niñas se expresen creativamente a través del amasado y modelado de algunos animales vertebrados e invertebrados se realizaran preguntas tales como: ¿qué animal es ese? ¿es vertebrado o invertebrado?.
    EXPERIMENTAR Y DESCUBRIR. Materiales: Hojas blancas, velas blancas y pintura vegetal. Invitar a los niños y niñas a realizar la técnica de la pintura invisible. Los niños y niñas realizaran un dibujo alusivo a los animales vertebrados e invertebrados, con una vela blanca sobre una cartulina blanca y colorante vegetal comestible luego de realizar el dibujo del animal se invitara a pintar encima del dibujo con la pintura vegetal y ellos podrán observar como aparece de manera sorpresiva el dibujo se realizaran preguntas tales como: ¿Qué sentiste al realizar el dibujo?¿Qué animal hiciste? ¿Cuántos animales hiciste?
    ARMAR Y CONSTRUIR. Materiales: Juegos de encajes de animales vertebrados e invertebrados. Invitar a los niños y niñas a jugar en la selva, a través de un juego de encajes, donde los mismos desarmarán y encajarán las piezas para darle forma y sentido a la selva, propiciando en ellos la noción arriba, abajo, adentro, afuera, más grande que, más pequeño que. ¿Qué estas realizando?, ¿Qué materiales estas usando?.
    INTERCAMBIO Y RECUENTO. Sentados en la ronda los niños y niñas hablaran de sus experiencias vividas al realizar cada una de las actividades durante el desarrollo de la jornada, donde descubrirán e identificaran sus trabajos. ¿Cuál es tu trabajo?, ¿Cómo lo hiciste?.
    ACTIVIDADES EN PEQUEÑOS GRUPOS. Materiales: Cartón, colores de maderas, pinturas de cerámica.
    -INICIO: Invitar a los niños y niñas a llevar cartón para realizar un rompecabezas del elefante.-DESARROLLO: Con la ayuda de la docente y asistente los niños y niñas trazaran el elefante en un cartón con las plantillas, luego las colorearan con pinturas de cerámicas marcando luego líneas en diferentes direcciones que dividan el elefante y recortadas estas con la ayuda de la docente.-CIERRE: Los niños y niñas expondrán sus trabajos al sol para que los mismos sequen y guardarlos para trabajar con ellos en otro día de actividades.
    ACTIVIDADES COLECTIVAS. Folklore: Incentivar a los niños y niñas a conversar sobre el animal que se encuentra en extinción que es la iguana; propiciando en ellos el deseo de interactuar, fomentando así de esta manera la convivencia en grupo.
    ESPACIO EXTERIOR. Mediante un trencito guiar a los niños y niñas al parque para que los mismos exploren el medio ambiente. Dice la maestra: ¿Qué encontramos en el parque? ¿Qué animales pueden vivir en este parque? Incentivando una conversación sobre los animales vertebrados e invertebrados.
    DESPEDIDA. Sentados en ronda cantar con los niños y niñas la canción de mi jardín.

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. Unidad 1 y 2: Sentido del Gusto
    Como sabrás el sentido del gusto está localizado en la lengua, y es a través de esta quien percibe y envía al cerebro el sabor de las cosas que introducimos a la boca a través de las papilas gustativas. Estas últimas están muy organizadas y distribuidas en nuestra lengua.

    Que materiales se necesitan?
    Un poco de agua.
    Vinagre.
    Una hoja de papel.
    Sal.
    Azúcar en polvo.
    Café soluble molido.
    Una servilleta de papel.
    Un gotero.
    Cuatro vasos de plástico pequeños.
    Como se hace?

    1. Dibuja tu lengua en una hoja de papel.
    2. Coloca cada uno de los ingredientes en un recipiente: sal, azúcar en polvo, café molido y
    vinagre. Luego disuelve el azúcar, el café y la sal por separado con un poco de agua.
    3. Con la ayuda del gotero, coloca una gota de la primera solución en tu lengua.
    4. Marca sobre el dibujo la zona de la lengua que te ha permitido reconocer el sabor.
    5. Enjuaga el gotero, bebe un poco de agua y limpia la lengua con una servilleta de papel. Prueba
    con las otras soluciones.
    Cuando ponemos algo en la boca automáticamente empieza a trabajar disolviéndolo con la saliva, y se emiten señales nerviosas al cerebro que interpreta e identifica el sabor, por lo que el secreto está en engañar los receptores de las papilas gustativas sean menos sensibles, pues estas pierden un poco "sus poderes" con algunos alimentos como las bebidas o los alimentos fríos.
    Cuál es el truco? Si antes de comer algo que no te gusta chupas un cubito de hielo, seguro que no notarás el mal sabor. ¡Prueba la próxima vez que tengas que darles a tus hijos o tu misma tomar un medicamento con sabor desagradable! Desde luego, hay algunas contra indicaciones pues si se tiene un resfriado entre otras (consulta con tu medico) tal vez no sea muy recomendable comer o beber algo frió...

    ResponderEliminar
  40. Buenas tardes profe es la participante Cristell Camejo la información de arriba de la unidad 1 y 2 es mía, se la publique por el gmail de mi compañera natalia ya que en el mio me da un error constante. de igual forma se lo envio por mi correo hotmail

    ResponderEliminar
  41. UNIDAD 3: APARATO URINARIO
    Es el responsable de eliminar las sustancias de desecho producto del metabolismo, controlar el volumen y presión de la sangre y mantener el equilibrio químico de todo el organismo.
    Materiales:
    Papel bond.
    Colores.
    Cartón.
    Tijeras.
    Estambre.
    Se dibuja en papel bond el aparato urinario con sus partes, luego dibujamos esas mismas partes por separado en cartón dándole color a cada una de ellas… Se reúne a los niños en una ronda, se les explica el aparato urinario y sus funciones, una vez culminado el tema se llamara a cada niño a colocar cada una de las partes ya recortadas sobre el aparato urinario que se encuentra ya dibujado en el papel bon, una vez se esté realizando eso, se le pregunta al niño cuál es esa parte del aparato urinario que él está pegando.

    ResponderEliminar
  42. profe igual con esta informacion, . cristell camejo

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  44. UNIDAD 4

    Estrategia:
    COMO CLASIFICAR ANIMALES
    Objetivo
    Que los niños y niñas aprendan a diferenciar las clases de animales y sus características.
    Desarrollo
    Reino animal
    Para enseñar la clasificación de animales de una manera fácil y comprensible en ED. INICIAL Pida a los niños y niñas como tarea recortar diferentes animales y traerlos al aula; la docente tendrá un formato de la clasificación de los animales y animales recortados y otro formato igual en hojas blancas, la cual le dará a cada niño. Los niños y niñas pegaran sus recortes en las hojas siguiendo las instrucciones de la docente y lo clasificará de la siguiente manera:

    Clasificación de animales
    Mamíferos
    Aves
    Reptiles
    Insectos
    Anfibios
    Peces

    La docente ira pegando los animales en el lugar correspondiente y los alumnos la imitaran

    Luego

    Para repasar la clasificación de animales es necesario que los niños conozcan antes las características luego se procede a preguntar a los niños en forma de adivinanzas sencillas, los ejemplos que a continuación pueden dar:
    -Pregunta
    -Son animales que viven el agua como el tiburón
    Respuesta. PECES
    -Pregunta
    -Tiene pelos de su hocico, y cola, toman leche como los bebés.
    Respuesta. MAMIFEROS
    -Pregunta
    -Tiene Plumas y no pelos, dos patas:
    Respuesta AVES, etc

    ResponderEliminar
  45. UNIDAD IV
    ESTRATEGIA TITULADA: clasifico animales según su habita natural.
    OBJETIVO: conocer aprendizajes previos de los niños y niñas en cuanto los animales, y motivarlos a descubrir la clasificación según su habita natural aereos, terrestes y acuaticos; para luego dar a conocer la clasificación de los animales, tales como: Mamíferos, Aves; peces, Anfibios y reptiles.
    ESTRATEGIA: Realizar un mural donde se pueda observar el cielo, la tierra y mar.
    invitar a los niños y niñas a realizar una ronda donde puedan observar lo anterior expuesto. el docente mostrara una caja donde estarán diferentes animales, para que al sacar un animal lo pegue en el mural y ubique a donde pertenece cielo, tierra o mar. se invitara a cada estudiante a realizar la estrategia con el fin de que expresen que animales y donde vive.
    luego de ejecutada la estrategia se puede realizar varios murales donde se trabaje única y exclusivamente la clasificación de los animales.
    Como Cierre realizar una presentación con animales reales que el niño o niña pueda observar,tocar y ubicarlos según su habita y clasificación animal.
    Att: Maryellin Tovar C.I 22.692.533

    ResponderEliminar
  46. hola profe
    experimento del gusto
    spacio: interior
    Destinatarios: de 4 a 6 años
    Material: limón, azúcar, sal, chocolate puro, agua, vasitos mezcla, pajitas.
    Objetivos: introducir los conceptos de dulce, salado, ácido y amargo; favorecer el aprendizaje por medio de la experiencia práctica; fomentar el trabajo con los compañeros/ as.
    Desarrollo: entregamos a cada niño y por mesas, vamos llamando para que prueben por equipos un sabor dado. A continuación, cuando ya todos/ as hayan probado el sabor amargo (por ejemplo) les pedimos que lo asocien a un alimento.
    Es dar solucion, en forma organizada y planificada de un problema previamente identificado, para realizar un buen proyecto hay que formular una serie de preguntas que se tienen que tomar en cuenta a la hora de ejecutar un experimento, en el orden de importancia como por ejemplo: que voy hacer, porque lo voy hacer, para que, cuando, donde, como, para quien es, y con quien cuento a la hora de ejecutarlo.

    ResponderEliminar
  47. experimento de los animales
    Nombre: El âguila tiene color
    materiales:
    1 pedazo de tela de algodòn
    1 moneda
    1 palito de madera o un làpiz
    1 vela
    Instrucciones:
    coloca la monada en el centro de la tela,aprisiona y retuerce bien la tela por la parte de atras para que la moneda quede fuertemente retenida y la tela bien estirada.Quema una de los extremos del palito de madrra hasta que se ponga rojo y haz `presion sobre la moneda durante unos diez segundos, retira el lapiz y sopla las cenizas y la tela ha quedado intacta.Por supuesto que esto se hace con ayuda del maestro.
    La madera y la moneda no son amigos por eso la tela queda intacta no se quema.

    ResponderEliminar
  48. Teñir el apio
    Materiales;
    Agua
    Vasos plásticos apio
    Colorante vegetal
    Objetivo
    Este experimento para niños me ha parecido súper interesante por dos motivos. El primero, que no necesitaremos muchos elementos para llevarlo a cabo, mientras que en segundo lugar, explorara de que se trata de una gran oportunidad para explicar y enseñar el método científico. Esto es hacer predicciones, pruebas empíricas y posteriores conclusiones.

    Procedimiento
    Para llevar a cabo este experimento, prepara 3 vasos transparentes (o la cantidad que desea) con agua. Coloca colorante en cada vaso y sumergir el apio España. ¿Qué pasará luego de un par de horas? ¡Hacer predicciones! Luego, veras que el apio se ha teñido ya que los capilares de la planta han absorbido el agua con colorante para alimentarse y sobrevivir

    ResponderEliminar
  49. Exp erimento 2. Las plantas son necesarias.

    Materiales;
    Vela
    Envase de vidrio
    Planta

    Visualizamos dos cosas: primero lo que tardaba la vela en apagarse dentro de un envase de vidrio solo y con una planta dentro. (Lo repetimos varias veces aunque solo la primera nos salió bien)
    Este también era difícil de predecir, algunos creerán que la planta moriría.

    Conclusión: La vela tarda más en apagarse con la planta porque se apaga cuando se acaba el oxígeno y como la planta lo produce tarda más en terminarse.

    ResponderEliminar
  50. Unidad 4: Los experimentos infantiles son una excelente manera de enseñarle a los niños diferentes temáticos, ya sea de física, química o incluso biología.

    LA BÚSQUEDA DE LA LUZ
    Las plantas necesitan luz, ¿verdad?

    Materiales:
    Caja de cartón con un agujero.
    Una planta germinada con cualquier semilla.

    Realizaremos un laberinto dentro de una caja de cartón con un agujero en la parte superior y colocamos una planta en la parte inferior de la misma. Cerramos la caja y esperamos. Veras que la planta en medida que va creciendo en los días siguientes, buscara la luz hasta encontrarla en el agujero de la caja y asomarse por primera vez…

    ResponderEliminar
  51. Unidad 4: ¿Por qué las hojas cambian de color?

    Para llevar a cabo este experimento necesitaras:
    Hojas de árboles de diferentes colores (verdes, rojas, amarillas, marrones).
    Frascos de vidrio (1 por cada hoja).
    Filtros de café y alcohol.

    Rompemos cada hoja y la colocamos dentro de cada un frasco. Luego, cubrirlas con alcohol y dejarlas reposar durante aproximadamente una hora y media. ¿Qué pasará? Veras que el color de cada hoja se ha trasladado al alcohol. Entonces, colocamos un filtro de café en cada frasco y esperamos 4 horas. En cada filtro descubrimos colores que representan uno o más de los 3 pigmentos que contienen las hojas: clorofila que es verde, carotenos que son amarillos y antocianina que es naranja o roja dependiendo de la cantidad de luz solar que reciben las hojas.

    Conforme los días comienzan a acortarse, la ausencia de luz de sol, esto provoca que cambie la producción de los 3 pigmentos mencionados y por este motivo las hojas cambian de color.
    Este es mi experimento... Cristell Camejo.

    ResponderEliminar
  52. el experimento de la unidad I consiste en un disco de colores y fondo blanco esta realizado con un cd y una moneda para que gire .. la intension de este experimento es que ayude a estimular la vision de los niños de preecolar .. su funcion es que si lo hacemos girar muy rapido solo se notara el color blanco y si se gira muy lento se notan los colores .. esto ayuda tambien a que los niños se aprendan los colores y los identifiquen por sus nombres

    ResponderEliminar
  53. En la segunda unidad se trabajo con los planetas se realizo un libro en el cual se explicaban los planetas sus colores, la explicacion de cada uno formas y estructuras. la intension de este material esstrategico es utilizado para que los niños aprendan de forma divertida y q identifiquen cada planeta segun su color.

    ResponderEliminar
  54. En la ultima unidad la cual es la tres se realizo un esperimento la cual los materiales son:
    tijera , flores preferimeblente de colores claros o blanca, unenvase de vidrio y colorante comestible.

    procedimientos : prepara un vaso con agua y el colorante.
    luego cortamos el tallo y lo agregamos en el envase de agua con el colorante.
    y lko ultimo esperemos a q la flor se coloque del color del colorante y listo, esto es excelente para que los niños aprendan y se diviertan . aqui fortalecemos el aprendizaje de los colores y de igual maneraaa fortalecemos los conocimientos diarios y no rutinarios , siempre tenemos que tener nuevas estrategias para asi fortalecer el conocimiento de nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  55. En la primera unidad mi experimento de la vista es.
    ¿QUE HAY ALREDEDOR NUESTRO?
    Objetivos didácticos:
    • Descubrir y saber utilizar las posibilidades sensitivas del propio cuerpo utilizando las coordinaciones visuales.
    • Observar y explorar el medio físico.
    Contenidos
    •Conceptos:
    Conocer el sentido de la vista y sus funciones
    Distinguir los distintos colores
    •Procedimientos:
    Utilizar la vista en la exploración del entorno
    Explicar su funcionamiento y ventajas de su uso
    •Actitudes:
    Respetar y cuidar los elementos del entorno físico
    Prestar atención y tener interés en los juegos colectivos
    Recursos didácticos: varios objetos conocidos por los niños (tijeras, lápiz, rotulador, una manzana de plástico, etc.), el juego “memory”, pañuelos de tela y tizas de colores.
    Tiempo: Disponemos de 45 minutos de la primera tarde.
    Desarrollo de la actividad
    En la actividad de hoy, comenzaremos a trabajar el sentido de la vista. Para trabajarlo lo que haremos, en primer lugar, será mostrar varios objetos encima de la mesa del profesor, pero hay que tener en cuenta que estos deben ser conocidos por los niños, porque si no, no los reconocerán, se les pide que cierren los ojos para poder quitar el objeto, de forma que cuando se les quite alguno de los objetos presentes, tengan la suficiente retención como para acordarse de los objetos que ya no están.

    ResponderEliminar
  56. En mi segundo experimento sobre el sistema solar es como
    REALIZAR UNA MAQUETA DEL SISTEMA SOLAR.

    Materiales
    9 pelotitas de anime, serian 2 más pequeñas (quiero decir más de pequeñas pero menos que medianas) eso es para
    Mercurio y Venus, también para Plutón.
    Para la Tierra 1 mediana, y su satélite, la luna una un poco más pequeño que Mercurio.
    Para Marte también, una mediana.
    Para Júpiter una más mediana (ósea más que mediana)
    para Saturno una grande, pero menos que el sol.
    Para nuestro Sol una grande, que no sea del tamaño de Júpiter ni Saturno.
    Urano y Neptuno pueden ser como Saturno.

    Uno compas y un lápiz blanco.

    Una plancha de anime

    cartulina negra.

    Chinches

    palitos de dientes, y un poco de cinta adhesiva o de papel por las dudas.

    Como hacerla.

    Poner la cartulina negra en la plancha de anime, en los costados, ponle chinches para que no se la salga, y un poco de cinta, adhesiva o de papel.

    Con el compa, pégale con una cinta, el lápiz blanco, que las puntas queden iguales.

    Con el compas, desde el centro de la plancha de anime, pincha en el centro y haz un circulo mediano (asegúrate de que sea un poco grande sino no te dará para el sol y que tampoco sea tan grande).Vas asiendo los círculos, que serian las orbitas de los planetas.

    Cuando termines, ponle los palitos de dientes a los planetas, colócalos en sus orbitas de cualquier parte y comprueba que los planetas no se chocan.
    Nota: Asegúrate de dejas un espacio para las orbitas, sino chocan.

    Sácalos y píntalos, cada planeta con su color, y el sol también, espera a que se seque y colócalos en la cartulina en sus orbitas.

    Y listo, ya tienes tu maqueta con los 9 planetas, sí quieres puedes hacer una especie de meteoritos, 14 o 15 meteoritos (con pelotitas muy chiquitas) y las pintas de marón, puedes hacerle tipo como manchas marrón oscuro, para que parezca que tiene cráteres. Y las colocas entre Marte y Júpiter (No es necesario hacerle la órbita, salvo que tu maestra te lo pida).

    ResponderEliminar
  57. En mi tercer experimento sabre el reino protista son.

    Observar parásitos y bacterias

    Material experimento
    Aguja de disección
    Microscopio
    Naranja con moho
    Azul de metileno

    Raspamos con la aguja de disección la naranja donde se encontraba el moho y colocamos sobre uno de los portaobjetos; enseguida agregamos una gota de azul de metileno, colocamos el cubreobjetos y observamos en el microscopio con el objetivo débil y enseguida con 40X para ver detalles.

    En este experimento también pudimos observar detalladamente las micelas y esporas.

    Material experimento
    1 champiñón
    Colorante
    Una lupa
    Microscopio

    Desprendimos el sombrerillo e introducimos la aguja de disección para raspar el interior de las laminillas y observamos estas con la lupa, colocamos la muestra en un portaobjeto, agregamos una gota de colorante, colocamos el cubreobjetos y observamos detalladamente en el microscopio con lo objetivos de 10X y 40X sucesivamente.




    ResponderEliminar
  58. UNIDAD 1
    Comprobando el peso del agua dulce y agua salada

    Material a usar en esta actividad:
    1 jarra de agua
    1 cuchara y 1 vaso.
    colorante
    sal
    Un recipiente para cubitos de hielo.

    Procedimiento.
    Paso 1.- Llenar la jarra de agua y agregar el colorante líquido, hay que remover bien hasta conseguir que el agua quede coloreada luego verter la mezcla en los cubitos y colocar en el congelador.

    Paso 2.- Mientras se esperan a que congelen los cubitos se llena el vaso con agua. Luego se agregan dos a tres cucharaditas de sal removiendo bien para que quede todo disuelto.

    Paso 3 y 4.- Cuando los cubitos testen hechos, se retira uno del recipiente y se coloca en el vaso de agua con sal ,una vez desecho el cubito se apreciará que el agua dulce coloreada se sube a la superficie.

    Aprendiendo: El agua dulce del cubito sube a la superficie porque pesa menos que el agua salada o agua de mar, el agua de mar tiene aproximadamente 30gr. de sal por litro y el mar muerto que es un lago de agua salda se puede encontrar hasta 270gr. se sal por litro de agua.

    La moneda invisible

    Materiales
    1 vaso de cristal
    1 moneda
    Agua

    1. Coge un vaso de cristal y una jarra de agua.
    2. Introduce en el fondo del vaso una moneda.
    3. Llena el vaso con agua. Como verás, la moneda sigue viéndose reflejada en el fondo del vaso.
    4. Ahora repite el proceso pero poniendo el vaso encima de la moneda. Al llenarlo de agua la moneda se hará invisible.

    En la primera parte del experimento vemos la moneda porque la luz reflejada llega a nuestros ojos. La luz al pasar de medio se desvía, como al pasar de aire a agua, o de agua a cristal. Este fenómeno se llama refracción. Sin embargo, si miramos el vaso desde otro lado, la refracción nos hará creer que la moneda ha desaparecido.

    ResponderEliminar
  59. UNIDAD 2
    Descubre que tiene
    Colocamos en una mesa 4 vasos de agua, uno con sal, otro con azúcar, otro con jugo de limón, y el otro solo agua luego le decimos a los ninos que nos digan que hay en cada vaso alguno puede olerlos, otros probarlo y así poco a poco ir diciendo que contiene cada uno con esto estimularemos el uso de los sentidos.

    La Respiración
    realizar un dibujo en de los pulmones, abrir un orificio en cada pulmón e introducir un globo en cada uno invitar a los ni;os y ni;as a soplar de ellos para observar como se llenan los pulmones cuando inhalamos y luego invitarlos a soltar los globos para ver como es el proceso de exhalación


    experimento 3
    Materiales:
    Una botella de plástico
    Unas tijeras, usarla con mucho cuidado
    3 pitillos
    Un corcho
    Guante de látex (un par)
    Cinta aislante.
    Ahora si, manos a la obra:
    Cortamos la parte baja de la botella, para eso usamos la tijera. Si, es posible le pedimos ayuda a una persona adulta para la culminación de este paso.
    Colocamos el guante, este simulará el trabajo que desarrolla el DIAFRAGMA.
    Con las tres pajitas, formamos una “Y”.
    En los extremos que forman la “V” del Sistema “Y” colocamos los dos globos. Para tener un mejor agarre, usamos la cinta para reforzarlo.
    Los globos simularan nuestros pulmones.
    Atravesamos la pajita, que esta al otro extremo de la “V” del Sistema “Y”, por el corcho y lo colocamos en el pico de la botella.
    Esto ayudara a que la botella quede hermético.

    Tira del diafragma (en este caso nuestro guante) y veamos el resultado.

    Explicación

    Cuando el guante (nuestro diafragma) se expande hace que los globos (nuestros plumones) se hinchen. Cuando sucede lo contrario, o sea cuando se contrae hace que se expulse el aire

    ResponderEliminar
  60. UNIDAD 3
    Planetas con forma y movimiento (Rotación y Traslación)
    Materiales:
    1 frasco de vidrio 1/2 litro
    1/4 de litro de agua
    aceite comestible
    Colorante vegetal rojo
    un gotero
    un alambre delgado de 15cm

    Mezclar el agua y el alcohol en el fraco grande luego agregar el colorante al aceite, remover el aceite hasta que adquiera una tonalidad rojiza, llena el gotero con aceite: vierte 3 gotas de aceite a la mezcla e introduce el alambre hasta tocar una gota de aceite, gira el alambre con un ligero movimiento de los dedos y observa el fenómeno. repetir el procedimiento.

    Que sucedió: las gotas de aceite se ubican en la parte media de la mezcla y por el movimiento del alambre girar sobre su eje y en torno a un punto de gravedad común, simulando los movimientos de rotación y traslación de los planetas.



    ResponderEliminar
  61. UNIDAD 3
    La ronda de los planetas
    Materiales
    1 hoja de papel
    1 Cuerda de 30cm aprox.

    arruga la hoja de papel hasta formar una bola, sujeta la bola a un extremo de la cuerda, haz girar en círculos la bola, sosteniendo la cuerda. suelta la cuerda. continua girando la bola mientras cae?

    La bola gira cuando es retenida por la mano que sostiene la cuerda, en toda su trayectoria en circulos es llevada hacia adelante en linea recta, como muestra su movimiento cuando se suelta la cuerda; cuando es retenida, no puede ir en linea recta, entonces se desplaza haciendo círculos.

    El sol atrae los planetas y estos giran a su alrededor. comparando la bola con un planeta y la mano con el sol, podemos imaginar que si ellos no experimentan la atracción del sol, irían en linea recta por el universo.

    ResponderEliminar
  62. UNIDAD 4

    Existen diferentes maneras de clasificar y presentar ante los niños y niñas el tema de la plantas y los animales lo primordial es ver cual es verdadero interés de los niños y niñas para orientar nuestras estrategias de enseñanza. una muy divertida es por ejemplo colocar en el espacio de representar e imitar diversos disfraces de animales y que ellos se los coloquen e imiten el animal incluso dependiendo de la edad los podemos motivas a inventar un cuento, de igual forma podemos incluir recetas sabrosas y divertidas para realizar con ellos en el aula por ejemplo con galletas maría y chocolate derretido podemos simular realizar una araña, o con cambures cortados en rodajas o uvas los clavamos a un palillo de altura y formamos un gusano; de igual forma ocurre con las plantas ya con experimentos como hacer cambiar de color una flor, ver como germina una semilla o incluso ver crecer un cebollin les causa gran curiosidad y despierta el interés de los niños y niñas para aprender mas sobre el tema, todo esta en el ingenio de cada una de nosotras como docentes.

    ResponderEliminar
  63. Experimento
    La granja casera de los caracoles
    Los caracoles suelen fascinar a los niños.
    Materiales:
    1 Garrafa grande de plástico
    1 Tijera punta roma
    1 Cinta platica
    Tierra
    Lechuga
    Pequeñas plantas
    Musgo
    Piedras y ramas
    Caracoles de jardin
    Procedimiento:
    Colocamos la garrafa en horizontal y cortamos una abetura rectangular en la parte superior, que quede como una puerta perforamos varios agujeros alrededor de la garrafa para su ventilación, colocamos la tierra y las plantas con un poquito de agua para el hábita de los caracoles,añadir trocitos de lechuga.
    Observacion:
    Como los caracoles ponen huevos y de ellos nacen nuevos caracoles.

    ResponderEliminar